Atlas Reumatología. Deformidades de la mano I

 DEFORMIDADES DE LA MANO I

Vamos a repasar aquí las deformidades  no  traumáticas más frecuentes de las manos que nos podemos encontrar en las consultas de Reumatología. 

Anomalías o malformaciones congénitas

Aracnodactilia

La aracnodactilia (dedos de araña) es una anomalía orgánica por la cual los dedos de las manos y pies son anormalmente largos y delgados, asemejándose a las patas de una araña. En ocasiones pueden asociarse a patologías subyacentes como el síndrome de Marfan, la aracnodactilia contractural congénita o a la homocistinuria. Figura 1

Figura 1. Aracnodactilia

Fuente: ver aquí 

Braquidactilia

La braquidactilia ('dedos cortos') es un término genérico que hace referencia a dedos desproporcionadamente cortos en manos y pies. La braquidactilia forma parte de un grupo de malformaciones de las extremidades caracterizado por una disostosis. Ocurre generalmente en el pulgar. Los diversos tipos de braquidactilia aislados son raros, a excepción de los tipos de A3 y D. Esta enfermedad puede ocurrir ya sea como una malformación aislada o como parte de un síndrome de malformación complejo. Figuras 2 y 3

Figura 2. Tipos de braquidactilia

Fuente: ver aquí 

Figura 3. Braquidactilia tipo D

Fuente: ver aquí 

Camptodactilia

Trastorno congénito caracterizado por una contractura de flexión, indolora, con frecuencia bilateral, de la articulación interfalángica proximal de un dedo. El quinto dedo siempre está afectado pero también pueden verse afectados otros dedos. Figuras 4 y 5

Figura 4. Camptodactilia 5° dedo bilateral

Fuente: ver aquí 

Figura 5. Camptodactilia en 4° y 5° dedo

Fuente: ver aquí 

Clinodactilia

La clinodactilia se ha definido como la deformidad angular de los dedos en un plano radio-cubital o coronal. Es una condición congénita poco frecuente, usualmente se presenta en el quinto dedo. Puede aparecer aislada o asociarse a algunos síndromes. Figura 6

Figura 6. Clinodactilia 5° dedo

Fuente: ver aquí 

Ectrodactilia

Es un trastorno congénito del desarrollo óseo poco frecuente que se caracteriza por un espectro de malformaciones terminales de las extremidades que incluyen hipoplasia/ausencia de los rayos centrales de las manos y los pies (que puede ocurrir en uno a cuatro dedos), grado variables de hendiduras centrales de las manos y/o pies, aplasia y sindactilia, de gravedad variable que oscila desde una malformación del dedo central del pie o la mano hasta una deformidad en pinza de langosta en las manos y los pies. Puede presentarse como una malformación aislada o como una característica de varios síndromes. Figura 7

Figura 7. Ectrodactilia

Fuente: ver aquí 

Polidactilia

La polidactilia es una afección en la que una persona tiene más que la cantidad normal de dedos en las manos o los pies. Puede ocurrir asociada a otras anomalías físicas o alteraciones intelectuales, o puede ocurrir como un defecto de nacimiento aislado. Figuras 8-11

Figura 8.  Tipos de polidactilia

Fuente: ver aquí 
Figura 9. Polidactilia preaxial 
Fuente: ver aquí 
Figura 10. Polidactilia central
Fuente: ver aquí 
Figura 11. Polidactilia posaxial
Fuente: ver aquí 

Sindactilia

Malformación congénita más frecuente de los dedos. Se caracteriza por la fusión de dos o más dedos de manos y/o pies. Figura 12

Figura 12. Sindactilia 3° y 4° dedo

Fuente: ver aquí 

Las manos en enfermedades reumáticas 

Artrosis de manos 

  • Nódulos de Heberden y nódulos de Bouchard. Deformidad de consistencia dura a nivel de interfalángicas distales (IFD nódulos de Heberden) o interfalángicas proximales (IFP nódulos de Bouchard) secundarios a artrosis. Figura 13
Figura 13. Nódulos de Heberden y Bouchard
Fuente: ver aquí 
Figura 14. Nódulos de Heberden y Bouchard
Fuente: ver aquí 

  • Rizartrosis. Deformidad a nivel de trapeciometafarpiana secundaria a artrosis que se caracteriza por la adducción con subluxación radial de la base del metacarpiano del primer dedo. Figura 15
Figura 15. Rizartrosis. 
Fuente: ver aquí 

  • Nódulos de Missouri (artrosis de Missouri). Afectación mucho menos frecuente en la artrosis primaria. Se trata de la afectación se metacarpofalángicas (MCFs) que se pueden presentar con deformidades duras similar a las IFs (nódulos de Missouri). Habrá que descartar causas secundarias como enfermedades profesionales o enfermedad por depósito de pirofosfato cálcico dihidratado (PPCD). Figura 16
Figura 16. Formas de artrosis de manos
Fuente: ver aquí 

Artritis Reumatoide (AR)
  • Deformidad en martillo. Es una lesión del tendón extensor en la IFD. El resultado es la incapacidad de extender la punta del dedo sin apretarla para ayudarla. Tiene múltiples causas entre las que se encuentra la lesión del tendón extensor secundaria a artropatías inflamatorias como la AR. Figura 17
Figura 17. Dedo en martillo
Fuente: ver aquí 
  • Deformidad en cuello de cisne. Supone la flexión de la IFD con hiperextensión simultánea de la IFP. Aunque se puede producir en otras entidades es una de las deformidades características de la AR. Figura 18
Figura 18. Deformidad en cuello de cisne 
Fuente: ver aquí 
  • Deformidad en ojal o en boutonniere. Se produce por lesión del tendón extensor a nivel de la articulación media del dedo provocando la flexión de la IFP y la hiperextensión de la IFD. Es otra de las deformidades típicas de la AR pero puede verse en otras patologías que afecten al tendón extensor a dicho nivel. Figura 19
Figura 19. Deformidad en ojal
Fuente: ver aquí 

  • Pulgar en Z (en ojal o en boutonniere). Con flexión en MCF e hiperextensión de la IF. Figura 20
Figura 20. Pulgar en Z
Fuente: ver aquí 
  • Pulgar en cuello de cisne. Con subluxación de la MCF y flexión de la IF. Figura 21
Figura 21. Pulgar en cuello de cisne
Fuente: ver aquí 
  • Desviación en ráfaga cubital. Los cambios inflamatorios y la afectación secundaria de estructuras ligamentosas conduce a la desviación cubital y subluxación palmar de las MCFs. Figura 22
Figura 22. Desviación en ráfaga cubital
Fuente: ver aquí 
  • Estiloides cubital en tecla de piano. Secundario a la sinovitis radiocubital se produce distensión o rotura del ligamento colateral cubital y con ello el ascenso dela estiloides cubital que puede reducirse al ser presionada. Figura 23
Figura 23. Estiloides cubital en tecla de piano
Fuente: ver aquí 
  • Mano en zigzag. Los cambios producidos a nivel de MCFs con desviación en ráfaga cubital con los cambios ocurridos a nivel del carpo secundarios a la sinovitis radiocarpiana dan lugar a dicha deformidad. Figura 23
Figura 23. Deformidad en zigzag
Fuente: ver aquí 
  • Artritis mutilante. Más típica en la artritis psoriásica (APs) se produce resorción ósea que comienza en el cartílago articular y se  extiende a lo largo de la diáfisis de las falanges involucradas. Como resultado, los dedos se pueden acortar, exponiendo pliegues de la piel sobrante, y las falanges pueden estar retraídas (o telescopadas) entre ellas. Se puede ver de forma menos frecuente en otras entidades como en la sarcoidosis o en la artritis idiopatica juvenil. Figura 24
Figura 24. Artritis mutilante en paciente con AR
Fuente: ver aquí 

Artritis psoriásica (APs)

La afectación articular periférica en la APs suele caracterizarse por una distribución preferentemente asimétrica (frente la simetría que suele presentar la AR). Puede presentar además afectación de IFDs (inusual en la AR) que suele asociarse a onicopatía. Puede presentar también dactilitis o dedo en salchicha con tumefacción difusa de parte o todo el dedo secundaria a tenosinovitis y/o sinovitis asociadas. Es también más frecuente las forma mutilante que en otras artropatías inflamatorias. Figuras 25-27

Figura 25. Artritis psoriásica. 1° dedo mano derecha en telescopio (artritis mutilante). Afectación de IFDs de ambas manos con subluxación de 3° IFD de mano izquierda.  Onicopatía psoriásica.

Fuente: ver aquí 

Figura 26. Dactilitis primer dedo mano derecha en APs
Fuente: ver aquí 
Figura 27. APs con afectación asimétrica en manos. Dactilitis en 4° dedo de mano izquierda. Sinovitis en 3° IFP mano izquierda. Onicopatía psoriásica
Fuente: ver aquí 

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

La afectación articular en el LES es una manifestación muy frecuente. Hasta el 90% de los pacientes pueden presentar afectación articular que raramente llega a ser erosiva. En algunas ocasiones si se puede producir artropatías deformante tipo artropatía de Jaccoud (artropatía descrita inicialmente en pacientes con Fiebre Reumática). Pueden producirse dichas deformidades en las manos debido a una laxitud ligamentosa o de la cápsula articular y a una subluxación articular. Estas deformidades suelen ser reducibles, aunque en ocasiones pueden ser fijas y asociarse a incapacidad. Generalmente se localiza en las MCFs e IFPs de manos y en las metatarsofalángicas, produciéndose flexión y subluxación de MCFs (ráfaga cubital), hiperextensión de las IFP de los dedos de las manos (dedos en «cuello de cisne» y pulgar en «Z»). Figura 28

Figura 28. Artropatía de Jaccoud en LES. Deformidades en cuello de cisne
Fuente: ver aquí 

Entre las enfermedades que se han asociado a la artropatía de Jaccoud nos podemos encontrar:
  • Fiebre Reumática 
  • Lupus Eritematoso Sistémico 
  • Síndrome de Sjögren
  • Esclerosis sistémica 
  • Dermatomiositis
  • Enfermedad mixta del tejido conectivo
  • Vasculitis sistémicas como la arteritis de Takayasu, vasculitis necrosante de mediano vaso, púrpura de Schönlein-Henoch o en la urticaria vasvulitis 
  • Espondilitis anquilosante
  • Artritis psoriásica 
  • Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio
  • Sarcoidosis
  • Síndromes de hiperlaxitud
Se ha descrito además en ancianos sanos y en otras enfermedades no reumatológicas (Parkinson, neoplasias, enfermedad de Lyme entre otras).

Existen además formas de solapamiento (overlap) entre distintas enfermedades autoinmunes. Entre ellas la forma de solapamiento entre LES y AR conocida como Rhupus, puede presentar una artropatía erosiva indistinguible de la AR. Figura 30

Figura 30. Afectación de manos en paciente con Rhupus. Tumefacción de MCFs e IFPs, desviación cubital de los dedos, deformidad en flexión de IFDs
Fuente: ver aquí 

Esclerosis Sistémica (ES)

A los cambios cutáneos característicos de la enfermedad se pueden asociar la afectación articular y tendinosa que pueden conllevar a contracturas. En la fase inicial de la enfermedad vamos a ver cambios edematosos en las manos (puffy fingers) y con la evolución de la misma esclerosis cutánea y atrofia con desaparición de los anejos cutáneos. Pueden desarrollarse también lesiones isquémicas secundarias al Raynaud que van desde pequeñas lesiones (pitting scars) hasta isquemia digital. La afectación tendinosa se puede asociar a fricción por lo que pueden apreciarse roces tendinosos y posteriormente apreciarse contracturas. Aunque generalmente la sinovitis es no erosiva existen formar que si pueden serlo y asociarse frecuentemente a calcinosis periarticular. Figuras 31-35

Figura 31. Fase edematosa de manos (puffy fingers) en ES
Fuente: ver aquí 
Figura 32. Pitting scars en ES
Fuente: ver aquí 
Figura 33. Esclerodactilia con contracturas articulares en ES avanzada 
Fuente: ver aquí 
Figura 34. ES avanzada con acroosteolisis
Fuente: ver aquí 
Figura 35. ES cutánea limitada con calcinosis en manos
Fuente: ver aquí 

Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)

El torno al 60% de los pacientes desarrolla una artritis franca, pudiendo presentar deformidades similares a las de la AR (desviación cubital de los dedos, deformidades en cuello de cisne o en ojal). Algunos pacientes pueden llegar a desarrollar una artritis destructiva, pudiéndose evidenciar la presencia de erosiones marginales en el estudio radiológico. Pueden aparecer también cambios esclerodermiformes con esclerodactilia, telangiectasias, úlceras o isquemia digital. Figuras 36-38

Figura 36. Poliartritis en EMTC
Fuente: ver aquí 
Figura 37. Manos en fase edematosa (puffy fingers) y deformidad en cuello de cisne en EMTC
Fuente: ver aquí
Figura 38.  Artropatía de Jaccoud en EMTC
Fuente: ver aquí 


Miopatías inflamatorias idiopáticas (MII)

La afectación articular en las MII oscila entre el 18-55% siendo especialmente frecuente en el Síndrome Antisintetasa (>70%). Generalmente se trata de una poliartritis no erosiva con afectación predominante de pequeñas articulaciones de manos. No obstante hay descritas formas erosivas e incluso mutilantes, más frecuentes en forma de overlap sobre todo con AR. En el caso del Síndrome Antisintetasa suele ir asociado a las manos de mecánico caracterizadas por hiperqueratosis con fisuras que afecta predominantemente a la cara lateral de los dedos de ambas manos. También es frecuente en la dermatomiosistis con anti-MDA5 pudiendo presentar asociado ademas de las manos de mecánico alteraciones como pápulas o signo de Grotton. Una forma de afectación característica es la subluxación a nivel de la interfalángica del pulgar (fluppy finger) que puede ir asociado a calcinosis). Se han descrito también subluxaciones en otras articulaciones. Figuras 39-42
Figura 39. Poliartritis en paciente con Síndrome Antisintetasa
Fuente: ver aquí 
Figura 40. Poliartritis en paciente con Dermatomiosistis anti-MD5
Fuente: ver aquí 
Figura 41. Subluxación interfalángica pulgar en Síndrome Antisintetasa (fluppy finger)
Fuente: ver aquí 

Figura 42. Subluxación bilateral interfalángica pulgar en Síndrome Antisintetasa (fluppy finger)
Fuente: ver aquí


Síndrome de Sjögren (SSj)

En el caso del SSj primario la afectación articular, al igual que en otras enfermedades reumatológicas autoinmunes, suele ser no erosiva. Se ha asociado a casos de artropatía de Jaccoud. En el caso del SSj secundario nos podríamos encontrar las alteraciones típicas de la enfermedad concomitante como puede ser la AR. 


Sarcoidosis

Clásicamente, la artritis que puede ocurrir en sarcoidosis ha sido clasificada en artritis aguda o transitoria y artritis crónica o persistente, siendo esta última mucho menos frecuente. La artritis aguda es típica del síndrome de Löfgren afectando predominantemente a tobillos. Otras articulaciones afectas en la forma aguda pueden ser las rodillas, carpos y MCFs. La forma crónica es muy poco frecuente y puede comportarse como no erosiva incluso tipo Jaccoud o menos frecuente erosiva (incluso formas mutilantes secundarias a osteolisis). Puede verse también afectación tendinosa en forma de tenosinovitis granulomatosa. Se ha descrito incluso dactilitis en el contexto de artropatía sarcoidea. En este caso la dactilitis puede ser debida a sarcoidosis subcutánea u ósea con desarrollo de quistes que pueden provocar osteolisis. Figuras 43-46

Figura 43. Artropatía de Jaccoud en Sarcoidosis
Fuente: ver aquí 
Figura 44. Dactilitis en el contexto de sarcoidosis ósea y afectación ungueal
Fuente: ver aquí 
Figura 45. Tenosinovitis flexora en sarcoidosis
Fuente: ver aquí 
Figura 46. Artropatía sarcoidea con quiste óseos, osteolisis y nódulos subcutáneos
Fuente: ver aquí 

Hay que recordar que las dactilitis no son exclusivas de las espondiloartritis. La dactilitis o dedo en salchicha nos lo podemos encontrar según la causa en:
  • Inflamatoria
    • Artritis psoriásica
    • Artritis reactivas
    • Artritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal
    • Espondiloartritis axial
    • Sarcoidosis
    • Gota
  • Infecciosa
    • Tuberculosis
    • Sífilis
    • Dactilitis distal ampollosas
  • No inflamatoria
    • Anemia de células falciformes ( secundaria a infartos medulares)
Gota

Aunque característicamente la gota suele producir formas agudas mono y oligoarticulares puede provocar también afectación poliarticular con cambios erosivos progresivos y destrucción secundaria, así como depósitos de urato monosódico (tofos). Suele presentar además predilección a la hora de depositaras sobre articulaciones previamente dañadas por lo que no es raro que coexista con patología previa como artrosis. El aumento de partes blandas que acompaña a los signos inflamatorios junto con los tofos puede ser lugar a dactilitis. Figuras 47-49

Figura 47. Monoartritis por gota en IFP de 5° dedo
Fuente: ver aquí 
Figura 48. Gota tofácea en manos
Fuente: ver aquí 
Figura 49. Gota tofácea. Tofos de gran tamaño y deformidad articular asociada
Fuente: ver aquí 


Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio (PPC)

La forma de presentación habitual suele ser también mono u oligoartritis aguda afectando predominantemente a rodillas pero puede afectar también otras articulaciones como carpos con intenso edema asociado. Existen también formas de presentación crónica con afectación poliarticular comportándose como una artropatía inflamatoria o asociarse a cambios degenerativos tipo artrosis con afectación en localizaciones atípicas como MCFs o radiocarpiana (artrosis secundaria). Figura 50

Figura 50. Artropatía por PPC (pseudoartrosis)
Fuente: ver aquí 

Artropatía por oxalato

El patrón de afectación articular más común es una poliartritis u oligoartritis simétrica, aguda o crónica, con compromiso de las articulaciones MCFs e IFPs, con o sin tenosinovitis, junto con calcificaciones miliares o algodonosas de la piel y de las arterias de los dedos.  Se puede presentar en otras articulaciones, como rodillas, codos, tobillos y las primeras articulaciones metatarsofalángicas. Figura 51

Figura 51. Depósitos de oxalato de calcio

Fuente: ver aquí  

Bibliografía 

  1. Dogliotti Andrés A.. Revisión de la descripción y tratamiento de las anomalías congénitas más frecuentes de la mano. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2017 Sep [citado 2023 Dic 19] ; 43( Suppl 1 ): s97-s106. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922017000300017&lng=es.
  2. Reina D. Clasificación de la artritis psoriásica. Semin Fund Esp Reumatol. 2009;10(2):64-68
  3. López-Longo FJ. Artropatía de Jaccoud: algo más que lupus. Semin Fund Esp Reumatol. 2011;12(2):36–41
  4. Solis-Cartas U., et al. Síndrome de Rhupus. Una superposición infrecuente. r e v c o l o m b r e u m a t o l . 2 0 1 7;2 4(4):237–241
  5. Klein M, Mann H, Vencovský J. Arthritis in Idiopathic Inflammatory Myopathies. Curr Rheumatol Rep. 2019 Dec 7;21(12):70. doi: 10.1007/s11926-019-0878-x. PMID: 31813070.
  6. Lee KE, Kang JH, Lee JW, Wen L, Park DJ, Kim TJ, Park YW, Lee SS. Anti-centromere antibody-positive Sjögren's syndrome: A distinct clinical subgroup? Int J Rheum Dis. 2015 Sep;18(7):776-82. doi: 10.1111/1756-185X.12684. Epub 2015 Jul 14. PMID: 26179502.
  7. Hasbani GE, Uthman I, Jawad AS. Musculoskeletal Manifestations of Sarcoidosis. Clin Med Insights Arthritis Musculoskelet Disord. 2022 Feb 14;15:11795441211072475. doi: 10.1177/11795441211072475. PMID: 35185345; PMCID: PMC8854226.

Comentarios