Exploración interactiva del carpo

1. Anamnesis 

Cómo toda exploración sistemática va a sé imprescindible una correcta anamnesis que nos permita orientar la sospecha diagnóstica. Preguntaremos acerca de los síntomas presentes como puede ser el dolor (evaluando el ritmo del mismo), limitación funcional, posibles causas o factores desencadenantes (traumatismo, sobreesfuerzo), la duración y si los síntomas son continuos o intermitentes. Será interesante conocer también su actividad laboral especialmente actividad de sobrecarga y movimientos repetitivos. Evaluaremos también acerca de la existencia de síntomas neurológicos (alteración de la fuerza, sensibilidad y parestesias o disestesias). 

2. Inspección

Evaluaremos la presencia de tumoraciones,  deformidades o resaltes óseos y de signos inflamatorios (como tumefacción y/o eritema). Hay que ver si existen asimetrías entre ambos carpos y si existen alteraciones en el trofismo o cicatrices. 

3. Palpación

Palparemos las diferentes estructuras analizando si hay puntos de dolor y presencia de signos inflamatorios (tumefacción y/o aumento de l temperatura local). La palpación de resaltes o deformidades óseas así como se tumoraciones de partes blandas. A este nivel también podemos explorar los pulsos radial y cubital. 

4. Exploración 

Valoraremos la movilidad de ambos carpos comparando si existen asimetrías en cuánto los rangos de movilidad y buscando limitación y si éstos desencadenan dolor. Figura 1

Figura 1. Movilidad del carpo

Fuente: ver aquí 
Posteriormente realizaremos maniobras o test diagnóstico según la sospecha clínica. Entre ellos nos encontramos:
  • Radioulnar compression test: Movimientos de pronosupinación a la vez que se comprime la cabeza cubital contra el radio con la otra mano. Esta maniobra puede producir dolor, chasquidos o crepitación y es sugestivo de artropatía radiocubital distal. Ver aquí 
  • Signo de la fóvea: Con el codo del paciente a 90° de flexión y rotación neutra, el examinador realiza una presión directa sobre el intervalo localizado entre la estiloides cubital y el piramidal provocando dolor. Detecta patología del fibrocartílago triangular. Ver aquí 
  • Press test: Solicitar al paciente que se levante de una silla con reposabrazos empleando las manos. Al hacerlo se genera inclinación ulnar y carga axial, reproduciendo dolor en los pacientes con lesión del fibrocartilattiangulas, espacio cúbito carpiano y articulación radiocubital distal. Ver aquí 
  • Ballotement test: Con el brazo del paciente apoyado y el codo en flexión a 90° se estabiliza el bloque radiocarpiano con una mano mientras que con la otra se aplican fuerzas alternativas en dirección volar y dorsal sobre el cúbito, para valorar la movilidad relativa de éste respecto al radio. Esta maniobra debe realizarse en supinación, rotación neutra y pronación, y de forma comparativa. Ver aquí 
  • ECU synergy test: El intento de separación contra resistencia del pulgar y el índice extendidos genera una contracción del ECU (extensor cubital ulnaris o extensor cubital del carpo) con la muñeca en posición neutra, que es dolorosa en los casos de tendinopatía del mismo. Ver aquí 
  • Test de Watson o Scaphoid Shift Test: Se inicia con una desviación cubital de la muñeca, lo que posicionará el escafoides en extensión. En este momento el examinador coloca su pulgar sobre el tubérculo del escafoides con la intención de evitar su flexión y a continuación realiza la desviación radial de la muñeca. En lesiones escafolunares la presión pretende generar un desplazamiento dorsal del escafoides proximal que provoque dolor o un chasquido. Ver aquí 
  • Scapholunate ballotmentt test o SL shear test: Partiendo de la misma posición que en el supuesto anterior, se aplican fuerzas opuestas sobre tubérculo de escafoides en la región volar y el semilunar en el dorso de la muñeca. Pretende generar el mismo desplazamiento dorsal del escafoides proximal en casos de lesión escafolunar en extensión. Ver aquí 
No hay escusas. Podemos realizar una exploración completa del carpo y la mano en poco más de 7 minutos. Ver aquí 

Comentarios