Radiología Musculoesquelética IV. Espondiloartrosis

 RADIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA IV.

ESPONDILOARTROSIS

Definiciones

  • Espondilosis. se refiere a un proceso degenerativo que afecta a los discos intervertebrales y las vértebras, lo que puede llevar a una disminución en la altura del disco y a la aparición de osteofitos (crecimientos óseos) en las vértebras. Figura 1
  • Artrosis espinal o facetaria. Es la degeneración de las articulaciones facetarias de la columna vertebral. Se encuentran en la parte posterior de las vértebras, y ayudan a proporcionar estabilidad y movimiento a la columna. Figura 2 
La combinación de ambos procesos que ocurren simultáneamente en muchos pacientes se conoce como espondiloartrosis. Figura 3 Muchas veces estos términos se emplean como sinónimos. 

Figura 1. Espondilosis lumbar. Cambios discovertebrales con osteofitos anteriores (círculos). 
Fuente: ver aquí 
Figura 2. Artrosis facetaria. Rx lateral de columna. Afectación de articulaciones facetarias (flechas)

Fuente: ver aquí 
Figura 3. Espondiloartrosis. Rx lateral de columna lumbar con enfermedad discovertebral con osteofitos (flecha), discopatias con disminución del espacio discovertebral (flechas discontinuas) y afectación de elementos posteriores (artrosis facetaria)
Fuente: ver aquí 

Otros términos a tener en cuenta son:
  • Espondilolistesis. La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra y se numera según la distancia que se haya deslizado. Cuando el desplazamiento de la vértebra se produce hacia adelante se denomina anterolistesis y hacia posterior, retrolistesis. Se produce con mayor frecuencia en segmentos lumbares, sobre todo en los últimos (L4-L5-S1). Aunque también puede producirse a nivel cervical. Figuras 4  y 5 Se clasifica por grado de deslizamiento, medido como porcentaje del ancho del cuerpo vertebral: La espondilolistesis de grado I representa aproximadamente el 75 % de todos los casos. Figura 6
    • Grado I: 0–25%
    • Grado II: 25- 50%
    • Grado III: 50–75%
    • Grado IV: >75%
  • Espondilolisis. La espondilolisis se define como un defecto óseo en la pars interarticular del arco vertebral. Se presenta una debilidad o fractura en uno de los puentes óseos que conecta las articulaciones facetarias. Puede producir espindilolistesis asociada. Figura 7 En ocasiones para confirmarlo es necesario la realización de Rx oblicua de columna lumbar. En esta proyección los elementos normales se ven como en forma de perro, lo que conoce a nivel radiográfico como el "signo del perrito escocés" o proyección de "La Chapelle". En caso de existir espondilolisis se verá como si el "perrito" tuviera un collar.  Figuras 8 y 9
Figura 4. Anterolistesis L5 sobre S1. 
Fuente: ver aquí 
Figura 5. Retrolistesis cervical (C3 sobre C4 y C4 sobre C5)
Fuente: ver aquí 
Figura 6. Radiografía de medición de espondilolistesis en la articulación lumbosacra
Fuente: ver aquí 
Figura 7. Espondilolistesis L5 sobre S1 (flecha negra) y espondilolisis (flecha rosa)
Fuente: ver aquí 

Figura 8. Signo del perrito escocés. Rx oblicua de columna lumbar. Con el signo del perrito y perrito con collar (flecha) indicando espondilolisis 
Fuente: ver aquí 
Figura 9. Signo del perrito escocés. Componentes
Fuente: ver aquí 

Espondiloartrosis cervical o Cervicoartrosis
Figura 10. Anatomía radiográfica columna cervical (Rx AP)
Fuente: ver aqui
Figura 11. Anatomía radiográfica columna cervical (Rx lat)
Fuente: ver aquí 
Figura 12. Rectificación columna cervical
Fuente: ver aquí 
Figura 13. Cervicoartrosis. Osteofitos anteriores y afectación de articulaciones facetarias. 
Fuente: ver aquí 
Figura 14. Cervicoartrosis. Cambios degenerativos discovertebrales con osteofitos anteriores, disminución de espacios discovertebrales y esclerosis de platillos (discopatía). 
Fuente: ver aquí 

Uncoartrosis

La uncoartrosis, también conocida como artrosis uncovertebral o uncarpal, es una afección degenerativa que afecta las articulaciones uncovertebrales en la columna cervical. Figuras 15 y 16

Figura 15. Uncoartrosis
Fuente: ver aquí 

Figura 16. Uncoartrosis
Fuente: ver aquí 


Espondiloartrosis lumbar

Figura 17. Alteraciones curvatura columna lumbar. Lordosis fisiológica (centro), columna rectificada (izquierda) e hiperlordosis (derecha).
Fuente: ver aquí 

Figura 18. Discopatía degenerativa lumbar. Discoartrosis L4-L5 hundimiento discal muy pronunciado, condensación de las plataformas y osteofitosis lateral
Fuente: ver aquí 
Figura 19. Discoartrosis lumbar por niveles avanzada. Hundimiento discal, osteoesclerosis de las plataformas, osteofitosis anterior y posterior. La presencia de vacíos discales a varios niveles.
Fuente: ver aquí 

Figura 20. Discoartrosis y artrosis cigapofisaria. Raquis lumbar de perfil: discoartrosis L4-L5 con osteofitosis corpórea anterior y artrosis articular posterior.
Fuente: ver aquí 
Figura 21. Discoartrosis L4-L5. Imagen de perfil en posición neutra que muestra una discoartrosis con espondilolistesis L4-L5 con osteofitosis desplazada de Mac Nab hacia adelante. En esta posición, las plataformas vertebrales son paralelas.
Fuente: ver aquí 

Síndrome de Baastrup

Es una patología de origen degenerativo que se origina por el contacto crónico de apófisis espinosas adyacentes. Suele observarse en pacientes adultos y su frecuencia aumenta con la edad. Clínicamente se manifiesta como dolor lumbar sin déficit neurológico que aumenta con los movimientos de extensión. Los hallazgos típicos incluyen el estrechamiento del espacio interespinoso y el aplanamiento, engrosamiento y esclerosis de los márgenes de las apófisis espinosas en contacto. Figuras 22 y 23

Figura 22. Síndrome de Baastrup.  Hipertrofia y aplanamiento de los cuerpos de las apófisis espinosas L3-L4, así como esclerosis de sus bordes colindantes (*). La flecha señala una separación de las superficies de las apófisis espinosas relacionadas con la distensión de la bursa interapofisaria.
Fuente: ver aquí 
Figura 23. Síndrome de Baastrup
Fuente: ver aquí 

Columna dorsal

La espondiloartrosis dorsal aislada es poco frecuente. Los cambios de tipo degenerativo a nivel dorsal, especialmente sin afectación de otros niveles de la columna, deben hacernos pensar en otras patologías bien de naturaleza inflamatoria como las espondiloartritis (que se verán en entradas posteriores) o bien de tipo degenerativo como son:

Hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH-Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis)

Conocida como la enfermedad de Foriester-Rotes-Querol. La DISH es una enfermedad ósea difusa que se manifiesta por una tendencia a la osificación de los ligamentos, tendones, periostio y cápsulas articulares, que afecta tanto a la columna vertebral como a estructuras extraespinales. Resnick propone tres criterios diagnósticos:
  1. La presencia de osificaciones exuberantes en la cara anterolateral de al menos 4 vértebras contiguas.
  2. La presencia de una relativa preservación del espacio intervertebral en el segmento afecto y la ausencia de cambios degenerativos en el disco (fenómeno de vacío o esclerosis del cuerpo vertebral).
  3. La ausencia de afectación de las articulaciones sacroilíacas (erosiones, esclerosis, disminución del espacio intraarticular).
La hiperostosis predomina en la región dorsal y media baja (7ª-11ª vértebra dorsal). Aunque la osificación puede afectar tanto al lado derecho como al izquierdo del cuerpo vertebral, es más común en el lado derecho (presumiblemente por un efecto inhibidor del crecimiento óseo por la aorta torácica). Figuras 24 y 25

Figura 24. Hiperostosis esquelética difusa idiopática. Vistas anteroposterior (A) y lateral (B) de la columna torácica en un paciente con DISH. La osificación fluida se observa en la parte anterior y en el lado derecho de la columna. Están afectados al menos siete cuerpos vertebrales contiguos. Los espacios discales se conservan. La radiolucencia se extiende desde el espacio discal hasta la osificación, creando una lucencia en forma de Y y una excrecencia ósea protuberante a nivel del disco.
Fuente: ver aquí 

Figura 25. Hiperostosis esquelética difusa idiopática. Puentes óseos de predominio en lado derecho (flechas). Espacios discales conservados
Fuente: ver aquí 

La afectación lumbar, mayoritariamente entre los primeros cuerpos vertebrales, suele presentarse como osificaciones exuberantes que nacen en la zona cercana al ángulo anterosuperior del cuerpo vertebral y se extienden verticalmente (imagen en «llama de bujía»). Figura 26

Figura 26. Afectación lumbar en DISH. La flecha señala la típica imagen en «llama de bujía» que caracteriza la osificación de la hiperostosis, característicamente, a nivel de la columna lumbar.
Fuente: ver aquí 

La osificación a nivel de la columna cervical, sobre todo entre la 4.a y 7.a vértebra, se localiza mayoritariamente en la cara antero lateral del cuerpo vertebral, pero no es infrecuente la afectación del ligamento longitudinal posterior. Figuras 27 y 28

Figura 27. Afectación cervical DISH. Evidencia osteofitos paraespinales desde C3 a C7, con espacios discales respetados y articulaciones interapofisiarias no afectadas.
Fuente: ver aquí 
Figura 28. Afectación cervical DISH.
Fuente: ver aquí 


Enfermedad de Scheuermann

La cifosis de Scheuermann es una deformidad estructural de la columna torácica o toracolumbar, que aparece justo antes de la pubertad, tras la osificación de los platillos vertebrales, y empeora durante el crecimiento en la etapa adolescente hasta alcanzar la madurez esquelética. El criterio diagnóstico establece un acuñamiento superior a los 5° en al menos 3 vertebras consecutivas en el ápex de la cifosis. También son hallazgos comunes en la radiología la presencia de hernias de Schmorl, la irregularidad y el adelgazamiento de los platillos vertebrales y el pinzamiento del espacio discal. Figura 29 

Figura 29. Enfermedad de Scheuermann. Radiografia de perfil de columna dorsal: nódulos de schmörl, irregularidades, erosiones en cuerpos vertebrales.
Fuente: ver aquí 

Comentarios