Radiología Musculoesquelética V. Artritis Reumatoide

 RADIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA V.

ARTRITIS REUMATOIDE

Los hallazgos radiológicos característicos son:

  • Aumento de partes blandas
  • Osteopenia yuxtaarticular. Figura 1
  • Pinzamiento del espacio articular (suele ser simétrico en contraposición a la artrosis). Figura 1
  • Erosiones marginales. Las erosiones se observan en los márgenes de la articulación, en la superficie ósea no protegida por el cartílago, es decir, en las zonas donde se inserta la cápsula articular, la membrana sinovial, los tendones y los ligamentos. Figura 1
La distribución también suele ser característica con afectación bilateral y simétrica. Además a nivel de manos respeta las interfalángicas distales. Con la evolución aparecerán las deformidades características:

Figura 1. Rx manos. Osteopenia yuxtaarticular en MCFs e IFPs. Afectación erosiva en ambos carpos. 
Fuente: ver aquí 
  • Manos. 
    • Dedo en martillo
    • Deformidad  en "cuello de cisne" (hiperextensión de IFP y flexión de IFD). Figura 2
    • Dedo en "ojal" o en "boutonniére" (flexión de IFP e hiperextensión de la IFD). Figura 3 
    • Desviación en ráfaga cubital. Figura 4
    • Pulgar en "Z". Figura 5
    • Pulgar en "boutonniére". Figura 6
    • Pulgar en "cuello de cisne". Figura 7
    • Deformidad de Gamekeeper. Figura 8
Figura 2. Deformidad en cuello de cisne.
Fuente: ver aquí 
Figura 3. Rx manos. AR evolucionada con cambios erosivos en carpos y MCFs. Subluxación de varias MCFs. Deformidades en ojal más evidentes en 4 y 5 dedo de mano derecha. 
Fuente: ver aquí 
Figura 4. Rx manos. Cambios erosivos en carpos y MCFs con subluxación y desviación en ráfaga cubital. Marcado aumento de partes blandas en carpos
Fuente: ver aquí 
Figura 5. Deformidad de pulgar en Z. Flexión de la articulación metacarpofalángica con hiperextensión de la articulación interfalángica y subluxación asociada o luxación de la articulación carpo metacarpiana
Fuente: ver aquí 
Figura 6. Pulgar en boutonniére. Subluxación palmar de la falange proximal e hiperextensión de la articulación interfalángica 
Fuente: ver aquí 
Figura 7. Pulgar en cuello de cisne. Subluxación o luxación dorsal y radial de la articulación carpometacarpiana. Contractura en aducción del pri­mer metacarpiano, hiperextensión de la articulación metacarpofalángica y flexión de la interfalángica. 
Fuente: ver aquí 
Figura 8. Deformidad de Gamekeeper. Laxitud ligamento cubital metacarpofalángico. Abducción de la articulación metacarpofalángica con aducción del metacarpiano del pulgar
Fuente: ver aquí 
  • Carpos
    • Subluxación articulación radiocubital
    • Desviación cubital de la radiocarpiana. Figura 9
    • Anquilosis de carpo. Figura 10
Figura 9. Desviación en carpo. Se aprecia en la RX el desplazamiento del carpo hacia el lado cubital (flecha larga), el desplazamiento de los metacarpianos hacia el lado radial (flecha corta) y finalmente la desviación de los dedos hacia el lado cubital con luxaciones de algunas MCFs.
Fuente: ver aquí 
Figura 10. Anquilosis de carpo. Rx mano PA. Cambios tardios por artropatía inflamatoria proximal, con anquilosis en carpo.
Fuente: ver aquí 
  • Caderas. La interlinea articular disminuye de forma simétrica. Se puede llegar a producir desplazamiento de la cabeza femoral con protuberancia acetabular, necrosis avascular y signos de artropatía degenerativa secundarios.
    • Protusión acetabular. Figura 11
Figura 11. Afectación cadera AR. Radiografía en paciente con artritis reumatoide con afectación evolucionada en cadera asociada  a protrusión acetabular
Fuente: ver aquí 
  • Rodillas. Se suele producir un estrechamiento uniforme en todas las superficies articulares. Hay laxitud del ligamento colateral interno y de los ligamentos cruzados. La sinovitis de la AR destruye los meniscos y los ligamentos cruzados. 
    • Deformidad en varo. Figura 12
    • Deformidad en valgo
Figura 12. Afectación severa en rodilla. Rx PA y lat de rodilla. AR evolucionada con deformidad en varo.
Fuente: ver aquí 
  • Pies
    • Hallux valgus
    • Desviación lateral y subluxación plantar de las articulaciones MTF.
    • Dedos en ”martillo” (flexión de IFP o IFD). 
Figura 13. Afectación pies. 
Fuente: ver aquí 
  • Columna cervical
    • Subluxación atlanto-axial. Figura 14
    • Deformidad en “escalera” (por subluxación de articulaciones interapofisarias). Figura 15
Figura 14. Subluxación atlanto-axial
Fuente: ver aquí 
Figura 15. Deformidad en escalera. Radiografía en proyección lateral y corte sagital de RM en secuencia potenciada en T2. Se observan múltiples subluxaciones anteriores por debajo de C2, que confieren un aspecto «en escalera» a la columna cervical y condicionan una afectación del canal raquídeo, con obliteración del espacio subaracnoideo. En la radiografía se observa también una subluxación atloaxoidea anterior (línea negra)
Fuente: ver aquí 
  • Hombro 
    • Estrechamiento uniforme de la articulación glenohumeral, seguido de destrucción grave del cartílago y erosiones del humero y de la cavidad glenoidea.  Figuras 16 y 17
    • Emigración cefálica de la cabeza humeral. Figura 18
    • Ruptura del manguito de los rotadores
    • Erosiones alrededor de la articulación acromioclavicular son predominantes en el lado clavicular. Figura 18
Figura 16. Afectación hombro AR. Cambios erosivos y disminución del espacio a nivel humeral en AR evolucionada
Fuente: ver aquí 
Figura 17. Afectación de Hombro. Disminución del espacio articular, deformidad de la cabeza, presencia de quistes subcondrales
Fuente: ver aquí

Figura 18. Rx AP de hombro. Osteopenia generalizada. Reabsorción del acromión y el tercio distal de la clavícula, hallazgos típicos de AR
Fuente: ver aquí 

  • Codo. Presente en aproximadamente un tercio de los pacientes. Las erosiones afectan al radio, cubito y humero. Figura 19 
Figura 19. Rx PA y lat codo. AR evolucionada con cambios erosivos en fosa olecraneana y compromiso de amplitud uniforme de los espacios cúbito humeral y radio humeral. También hay evidencias de derrame articular con levantamiento del cojinete graso anterior y visualización del cojinete graso posterior.
Fuente: ver aquí 




Puedes ampliar esta información en 👇🏻

Comentarios