Radiología Musculoesquelética III. Artrosis

 RADIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA III.

ARTROSIS

La artrosis o osteoartritis se caracteriza radiográficamente por la tríada: estrechamiento del espacio articular, esclerosis y osteofitos. Figuras 1-3

  • Pinzamiento o estrechamiento de la interlínea articular: se hace más evidente a medida que se afecta más el cartílago articular y disminuye su grosor. Se trata de una disminución asimétrica del espacio articular. 
  • Esclerosis del hueso subcondral (osteocondensación): se manifiesta como aumento de la densidad ósea del hueso subyacente al cartílago articular (se ve con aspecto más blanquecino). 
  • Osteofitos: proliferaciones óseas en las zonas marginales. Representan el hallazgo radiológico más específicos de la artrosis.
Figura 1. Signos radiográficos de artrosis (cadera)
Fuente: ver aqui
Figura 2. Signos radiográficos de artrosis (mano). P: pinzamiento. O: osteofitos. C: condensación o esclerosis.
Fuente: ver aquí 
Figura 3. Signos radiográficos de artrosis (hombro).  P: pinzamiento. O: osteofitos. C: condensación o esclerosis. 
Fuente: ver aquí 

A partir de estos hallazgos se ha establecido una clasificación del grado de artrosis según la evolución. Figura 4

Figura 4. Clasificación de Kellgren y Lawrence
Fuente: ver aquí 


Otras alteraciones que nos podemos encontrar:
  • Quistes subcondrales o geodas: aparecen entre las trabéculas del hueso subcondral sometido a presión. Propias de artrosis muy evolucionadas. Figura 5
  • Luxaciones articulares y/o alteraciones del alineamiento óseo: ocurren por remodelación del contorno articular, también propias de la enfermedad avanzada. Figura 5
Figura 5. Artrosis nodular de manos. Con quistes subcondrales y perdida parcial del alineamiento articular. 
Fuente: ver aquí 

Hay que tener en cuenta que existen formas específicas de artrosis con signos menos característicos de patología degenerativa como la artrosis erosiva de manos. Figura 6 

Figura 6. Artrosis erosiva de manos

Fuente: ver aquí 

Dentro de la artrosis erosiva de mano se distinguen varios signos típicos. El desarrollo de erosiones óseas que de forma característica se localizan a nivel central, a menudo combinadas con proliferación ósea marginal de extensión variable, confieren a la articulación su típica imagen en «alas de gaviota». Figuras 7 y 8

Figura 7. Signo de las alas de gaviota. Imagen en «alas de gaviota» a nivel de la tercera interfalángica distal derecha. Alteraciones erosivas en la cuarta interfalángica proximal bilateral. 

Fuente: ver aquí 
Figura 8. Imagen alas de gaviota. Radiografía de una paciente con osteoartritis de manos. Se pueden observar imágenes en “alas de gaviota” característicos de la osteoartritis erosiva de interfalángicas distales.
Fuente: ver aquí 

Estos fenómenos erosivos pueden desencadenar una respuesta reparativa, en forma de aparición de osteofitos o de anquilosis (en las articulaciones más destruidas). Figura 9

Figura 9. Anquilosis en artrosis erosiva evolucionada. Imagen de anquilosis en la quinta interfalángica distal izquierda. En la radiografía conviven alteraciones articulares en diferentes estadios.

Fuente: ver aquí 

Otras localizaciones donde nos podemos encontrar erosiones en la artrosis son las articulaciones temporomandibulares (Figura 10), acromioclaviculares (Figura 11), sacroilíacas (Figura 12) y a nivel de la sínfisis del pubis (Figura 13).  La presencia de erosiones en estás localizaciones no implican necesariamente patología inflamatoria.  

Figura 10. Artrosis temporomandibular
Fuente: ver aquí 
Figura 11. Artrosis acromioclavicular
Fuente: ver aquí 
Figura 12. Artrosis sacroilíacas. A: Rx AP. Cambios crónicos en ambas SI, con erosión, esclerosis y osteofitos inferiores. B: TAC axial. Osteofitos anteriores, con formación de puente óseo en la SI izquierda.
Fuente: ver aquí 
Figura 13. Cambios degenerativos en la sínfisis del pubis. A y B: Rx AP. Cambios degenerativos en la sínfisis púbica, con erosión y esclerosis. En B, existe formación de puente óseo superior.
Fuente: ver aquí 

Artrosis en localizaciones "atípicas"

Las localizaciones típicas de la artrosis primaria son en la columna cervical y lumbar (ver entrada específica espondiloartrosis), algunas articulaciones del hombro como la acromioclavicular (Figura 11), interfalángicas de los dedos de las manos, trapeciometacarpiana o rizartrosis (Figuras 14 y 15), la cadera (Figura 1) la rodilla (Figura 4) y la primera metatarsofalangica o Hallux rígidus (Figura 16).

Figura 14. Esquema de rizartrosis propuesta por Eaton-Litter-Burton
Fuente: ver aquí 
Figura 15. Rizartrosis. 
Fuente: ver aquí 
Figura 16. Hallux rígidus 
Fuente: ver aquí 

En ocasiones nos vamos a encontrar artrosis en localizaciones menos frecuentes o atípicas y que se consideran más frecuentemente como artrosis secundaria bien a patología ocupacional, cambios postraumáticos o bien por otros tipos de artropatías como la enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio. Son localizaciones atípicas: 

Artrosis carpo

Anatómicamente, la muñeca está constituida por tres articulaciones: radiocarpiana, mediocarpiana y radiocubital distal. Estas articulaciones pueden sufrir deterioro de su cartílago articular (artrosis) y las causas que la pueden ocasionar son postraumáticas o idiopáticas. Figura 17 

Figura 17. Artrosis de carpo. Rizartrosis severa y cambios artrosis radiocarpianos y radiocubitales en paciente con enfermedad por depósito de PPC en región del ligamento triangular.
Fuente: ver aquí 

Artrosis de metacarpofalángicas o artrosis de Missouri

La artrosis que afecta a las articulaciones metacarpofalángicas (MCFs) segunda y tercera usualmente se asocia con las llamadas artropatías metabólicas (condrocalcinosis, hemocromatosis) y también con el uso repetitivo ligado con el trabajo manual. Figura 18

Figura 18. Artrosis MCFs. Radiografía AP de manos mostrando cambios degenerativos severos en un paciente con hemocromatosis. Se pueden observar como los cambios son más agresivos en la 2.ª y 3.ª metacarpofalángicas de forma bilateral con disminución del espacio articular, esclerosis subcondral y osteofitos en gancho en la zona radial (*).
Fuente: ver aquí 

Artrosis de codo

La artrosis del codo es la enfermedad degenerativa de esta articulación con pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares. En la mayoría de los casos, es secundaria a ejercicio excesivo, traumatismos previos, lesiones de osteocondritis disecante o a una condromatosis sinovial. Figura 19

Figura 19. Artrosis de codo
Fuente: ver aquí 

Artrosis tibioastragalina 

Las causas del desgaste en la artrosis de tobillo residen, por una parte, en las secuelas de traumatismos y fracturas, aunque también puede deberse a las secuelas de una osteocondritis de tobillo. Por último, encontramos también las artrosis de tobillo sin causa conocida o idiopáticas, menos frecuentes. Figura 20

Figura 20. Artrosis ttibioastragalina
Fuente: ver aquí 

Artrosis de tarso o astragaloescafoidea

La afectación por artrosis de esta articulación es poco frecuente de forma aislada. Se ve con frecuencia en grado leve en pacientes con artrosis de otras articulaciones del pie y tobillo.  En algunos casos el origen de la artrosis es desconocido, artrosis idiopática o primaria. Más frecuentemente los cambios degenerativos se producen sin secundarios a un episodio traumático (fracturas u osteonecrosis del escafoides o del astrágalo) o a otra patología. Figura 21

Figura 21. Artrosis astragaloescafoidea
Fuente: ver aquí 


Mas información en 👇🏻

  1. Fundamentos de Radiología del Esqueleto. Helms. 3°edicion. Marban. Capítulo 6. pág. 113-140
  2. https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-artrosis-erosiva-manos-S157735661100100X
  3. https://osteomuscular.com/SACROILIACAS/artrosacro.html
  4. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-hallux-rigidus-S0120884519300380
  5. https://www.reumatologiaclinica.org/es-caracteristicas-radiologicas-artropatia-microcristalina-asociada-articulo-S1699258X18300329



Comentarios